miércoles, 8 de junio de 2016

CLASIFICA TUS HALLAZGOS

EL OBJETIVO DE ESTA ENTRADA EN EL BLOG ES LA EVALUACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA INFORMACIÓN  OBTENIDA DE LAS REFERENCIAS, CON LAS CUALES  SE REALIZARA EL ENSAYO FINAL, DICHA INFORMACIÓN SER SEPARADA  EN OBJETIVA, SUBJETIVA, POSTURA EN CONTRA Y POSTURA A FAVOR 

Nombre del estudiante: OCAÑA HERNANDEZ XOCHITL                              


INFORMACIÓN OBJETIVA:

ü  En México, el cáncer gástrico representa la cuarta causa de muerte por cáncer entre varones y la quinta entre mujeres.

ü  datos del INEGI del año 2006 revelaron que el cáncer gástrico representó la cuarta causa de muerte entre los varones (10.4%) y la quinta entre mujeres (8.4%). Algunas áreas geográficas de la República Mexicana tienen mayores tasas de mortalidad, como Chiapas (6.4x109) en comparación con la ciudad de México (4.5 x 109 ) y el Estado de México (2.5 x 109 )


ü  La  carcinogénesis gástrica, relacionada al Helicobacter pylori, comienza por la colonización de la mucosa gástrica; los factores de virulencia que le permiten al bacilo colonizar y dañar las células epiteliales gástricas

ü  El GLOBOCAN 20081 reporta una incidencia de 7,859 casos (6%) y una mortalidad 6,751 casos (8%) Cuadro 1. El RHNM 20033 reportó una incidencia de 3,464 casos y una mortalidad de 5,136 casos. El INEGI4 reportó 74,685 muertes por cáncer en 2010 (13% muertes en México) de las cuales 5,599 (8.6%) son por CG. Los estados con una tasa más alta de mortalidad con el DF, Oaxaca, Chiapas y Campeche.

INFORMACIÓN SUBJETIVA:

ü  Los ensayos clínicos siempre deberían incluir la determinación de resistencia antibiótica de H. pylori pretratamiento con el fi n de poder determinar la utilidad de los antibióticos prescritos en futuros tratamientos

ü  Consideramos necesario verificar la erradicación en todos pacientes tratados 4-6 semanas después de terminar el tratamiento y más aún en los pacientes con las patologías orgánicas definidas (diferentes a dispepsia funcional).

ü  En diferentes situaciones el orden de utilización depende de las experiencias locales, pero todas pueden ser incluso de primera línea excepto las cuádruples que hasta el momento se siguen considerando de rescate.

POSTURAS EN CONTRA:

ü  Aunque no están perfectamente definidos los mecanismos por los que la respuesta inmune inducida por h. Pylori contribuye a la carcinogénesis gástrica.

ü  El desarrollo de la biología molecular ha mejorado nuestra comprensión del cáncer gástrico, aunque sus mecanismos moleculares aún se desconocen.


ü  Se han propuesto varios factores de virulencia como caga, vaca y baba, entre otros. Aunque se han asociado con un mayor riesgo de enfermedad ulcerosa péptica, adenocarcinoma gástrico o linfoma tipo malt, ninguno de ellos implica por si mismo el desarrollo de una enfermedad en concreto.

ü  El alto consumo de tabaco y alcohol, aunque estos factores de riesgo para cáncer gástrico siguen siendo controvertido.

POSTURAS A FAVOR:

ü  A partir del anuncio de la relación entre helicobacter pylori y cáncer gástrico, al menos cuatro metaanálisis han revaluado y confirmado dicha asociación.

ü  Helicobacter pylori es un bacilo gram-negativo con elevada seroprevalencia mundial y transmisión orooral y oro-fecal; afecta a sujetos de cualquier edad. El bacilo es capaz de inducir la transformación de las células gástricas epiteliales, en un proceso definido, hasta la generación del cáncer gástrico, principalmente adenocarcinoma de tipo intestinal.

ü  En los últimos diez años, nueva información que respalda la asociación del agente biológico y el cáncer de estómago ha sido publicada. Distintos grupos de investigación se han ocupado de evaluar el papel que desempeñan las cepas de helicobacter pylori en el binomio y el potencial de la terapia de erradicación para reducir el riesgo de desarrollar cáncer gástrico.

ü  La caracterización estructural, molecular y genética del helicobacter pylori permiten explicar porque no todos los pacientes infectados por el bacilo desarrollan cáncer gástrico.

ü  La prevalencia de la infección ha sido relacionada con las distintas entidades patológicas gastrointestinales. Actualmente, tres fenotipos de enfermedad gastrointestinal relacionada a helicobacter pylori han sido descritos: gastritis leve, úlcera duodenal y cáncer gástrico,



OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE:

ü  La inmunización contra el bacilo es un campo atractivo de investigación, basados en el hecho de que su presencia en la mucosa gástrica aumenta el trafico de neutrófilos y la cantidad de linfocitos así como por el la secreción de IFN gama

ü  Otro campo de investigación esta integrado por el desarrollo de fármacos con capacidad para inhibir o revertir el desarrollo de lesiones premalignas;

ü  Para erradicar H. pylori, el esquema terapéutico debería basarse en los resultados de ensayos clínicos que incluyan pruebas de susceptibilidad, utilizando biopsias de la mucosa gástrica del paciente y si no es posible, teniendo en cuenta las tasas de éxito de las diferentes terapias estudiadas localmente o la experiencia verifi cada del médico tratante.

ü  La cirugía es el tratamiento inicial para el CG temprano. La resección R0 con márgenes adecuados (4cm. o más) es considerado el objeTvo ideal, sin embargo, solamente el 50% alcanzará esta meta. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario